El presente estudio explora los efectos agudos del metilfenidato en las funciones ejecutivas de niños con trastorno por déficit de atención/hiperactividad (TDAH) después de un uso prolongado. La investigación implica un ensayo de interrupción aleatorizado, doble ciego y controlado con placebo con 94 niños y adolescentes que han utilizado metilfenidato durante más de dos años....
L'articolo esamina le differenze legate al sesso nelle alterazioni cerebrali tra gli individui con dislessia, sindrome di Tourette e disabilità intellettive. Nella dislessia, le donne possono mostrare cambiamenti più frequenti e marcati nel volume del cervello rispetto agli uomini, inclusa la riduzione del volume totale del cervello, della materia grigia dell’emisfero destro e un alterato...
Paciente: Mujer de 30 años con migraña crónica desde la adolescencia. aproximadamente 10 -12 veces al año. Ella la puede vincular con su ciclo menstrual. La migraña se presenta con síntomas típicos con aura y sensaciones visuales previas. Intento tratarla con varios tratamientos, todo sin resultado. La paciente pregunta por anticonceptivos como método de manejar...
Este articulo relaciona la disminución de estrógenos premenstruales con un alto riesgo de tener migraña. Este relación está contrastada de un vinculo similar durante la fase folicular (con evidencia limitada). Durante la fase folicular no se puede hacer una conexión entre los niveles de estrógenos y ataques de migrañas mas frecuentes. Lo que subraya/ destaca...
Un artículo de El País resalta un estudio publicado en la revista Science Advances que sugiere que la estimulación del habla en etapas prenatales a través de la voz de la madre puede influir en la actividad neuronal del bebé y contribuir al aprendizaje del lenguaje desde antes de nacer. La investigación revela que la...
El artículo de CNN expone un estudio en el que gemelos idénticos fueron sometidos a diferentes dietas: una vegana y otra omnívora. Se trata de un ensayo clínico, realizado en un solo centro, incluyó 22 pares de gemelos (n=44). Los participantes fueron asignados al azar a una dieta vegana u omnívora (1 gemelo por dieta)....
Más de la mitad de la población mundial está destinada a tener sobrepeso u obesidad hacia el año 2035 y esta condición, como ya sabemos, está estrechamente relacionada con un aumento del riesgo a sufrir eventos cardiovasculares. Actualmente, está demostrado que los fármacos agonistas del receptor GLP-1 (receptor del péptido similar al glucagón) reducen el...
El cáncer de mama es la neoplasia maligna más común diagnosticada y la causa de muerte relacionada con el cáncer más común durante el embarazo y la lactancia. De hecho, asociados a estos dos períodos en la vida de la mujer, se distinguen dos entidades según el momento de su diagnóstico: el cáncer de mama...
La fibrosis pulmonar idiopática es una neumonía intersticial fibrosante crónica progresiva de etiología desconocida. Existen factores de riesgo intrínsecos y extrínsecos que sabemos que podrían favorecer el desarrollo de la enfermedad en individuos con una cierta predisposición genética. Actualmente, nos encontramos con un aumento de la prevalencia y con escasas medidas de protección para...
La pandemia de COVID-19 ha tenido importantes consecuencias sanitarias, económicas, financieras y sociales reflejadas en un mayor número de personas con trastornos de la conducta alimentaria. Esto en su mayoría es debido a las medidas de confinamiento que se establecieron. Varios estudios demostraron un aumento de la sintomatología relacionada con el TCA. Sin embargo, algunos estudios reflejan...