Científicos suizos e italianos han demostrado una correlación entre la microbiota intestinal y la aparición de placas amiloides en el cerebro, típica de la enfermedad de Alzheimer, que es la causa más común de demencia. Todavía incurable, esta patología afecta directamente a casi un millón de personas en Europa, e indirectamente a millones de miembros de...
La ataxia de Friedreich es una enfermedad rara que afecta a 2-4 personas de cada 100.000. Es la ataxia autosómica recesiva más común, caracterizada por la degeneración de las neuronas sensoriales largas de los ganglios de la raíz dorsal y los tractos espinocerebelosos, cardiomiopatía y aumento de la incidencia de diabetes; causada principalmente por un...
Un grupo de investigadores del Instituto de Neurociencias UMH-CSIC, en Alicante, liderado por la doctora Eloísa Herrera, ha descubierto un programa genético esencial para la formación de circuitos bilaterales, como el que hace posible la visión en 3D o la coordinación de los movimientos en ambos lados del cuerpo. El hallazgo, llevado a cabo en...
Un reciente estudio de investigadores del Colegio de Médicos y Cirujanos Vagelos de la Universidad de Columbia publicado el 5 de noviembre de 2020 en “Nature Immunology” ha analizado el posible motivo por el cual las manifestaciones clínicas del COVID-19 provocadas por la infección del SARS-CoV-2 son más leves en niños que en adultos. Por...
Pfizer y Biontech han anunciado en el día de ayer (09/11/20) que la vacuna frente al Covid-19 que habían estado desarrollando tiene un 90% de efectividad tras conocer los resultados del primer análisis intermedio de su ensayo que se halla en fase 3. Los datos que ofrecieron ayer se han obtenido tras comparar el número de...
Un equipo del hospital catalán Vall d’Hebron ha averiguado que la presencia de cefalea en pacientes con COVID-19 provoca una mejor evolución de la enfermedad. Tanto es así, que la duración clínica se puede llegar ha reducir hasta una semana, según los investigadores. La cefalea, juntamente con la anosmia (pérdida del olfato) y la ageusia (pérdida del...
Varios investigadores de los hospitales madrileños Niño Jesús y Gregorio Marañón identificaron, por primera vez en el mundo, una diana a la que dirigir un tratamiento eficaz para un tipo de ictiosis (también conocida como "piel de pez"). Se trata de una enfermedad rara, pues afecta a 1/250.000 nacimientos y en España concretamente, la padecen únicamente 300 personas, según datos de...
Después de la aparición de la infección por SARS-CoV-2, la comunidad científica se vio sobrepasada en todos los aspectos por el desconocimiento de este nuevo coronavirus. El conocimiento científico no aparece de la noche a la mañana y, por eso, extrapolar el conocimiento de infecciones similares a esta fue la principal vía de actuación para...
Las enfermedades genéticas siguen siendo uno de los grandes paradigmas de la medicina actual, puesto que contra la mayoría de ellas lo único que podemos hacer es realizar una terapia conservadora una vez aparecen, pero no extirparlas de raíz. Sin embargo, el investigador español Juan Carlos Izpisúa junto al embriólogo Shoukhrat Mitalipov y el experto en...
En el siguiente enlace encontraréis un artículo periodístico sobre esta herramienta creada por la UMH: https://www.informacion.es/elche/2020/09/21/umh-crea-primera-herramienta-monitorizacion-13222240.html El simulador podéis encontrarlo en el siguiente enlace: https://www.ciovid.es/