Avances en el tratamiento de la Hepatitis B Crónica: Estrategias innovadoras con ARN de interferencia e inmunomoduladores.
9 diciembre 2024
La hepatitis B crónica es una enfermedad infecciosa que representa una de las principales causas de morbilidad y mortalidad a nivel mundial. Se estima que alrededor de 300 millones de personas viven con esta condición, que no solo afecta al hígado, sino que también incrementa el riesgo de desarrollar cirrosis hepática, insuficiencia hepática y hepatocarcinoma, siendo la segunda causa de cáncer en todo el mundo. A pesar de los avances en el tratamiento, esta enfermedad sigue siendo un desafío para la salud pública global debido a su alta carga y a la dificultad para erradicarla de manera efectiva.
La infección crónica por el virus de la hepatitis B (VHB) es un problema persistente, especialmente porque muchos de los afectados no presentan síntomas evidentes en las primeras etapas de la enfermedad, lo que dificulta su diagnóstico temprano. Además, la mayoría de las personas con hepatitis B crónica no logran una curación completa con los tratamientos disponibles. Las opciones terapéuticas actuales, como los análogos de nucleósidos (NA) y el peginterferón, han demostrado ser útiles para controlar la replicación del VHB y reducir la carga viral, pero rara vez inducen una cura funcional. Esta cura funcional, que se define como la pérdida sostenida del antígeno de superficie del VHB (HBsAg) y la indetectabilidad del ADN del VHB en el suero del paciente, es un objetivo deseado, ya que está asociada con una disminución significativa del riesgo de progresión hacia la cirrosis, el cáncer hepático y la muerte prematura. Sin embargo, solo una pequeña fracción de los pacientes con hepatitis B crónica logra alcanzar este estado tras recibir tratamiento con los medicamentos convencionales.
Uno de los principales obstáculos para alcanzar una cura funcional es la capacidad del VHB para persistir en el hígado de los pacientes, incluso durante el tratamiento. Esta persistencia viral está mediada por una interacción compleja entre el virus y el sistema inmunológico del huésped. En la mayoría de los pacientes, el sistema inmune no responde adecuadamente al VHB, lo que permite que el virus se mantenga en estado latente o en estado de baja replicación en el hígado. Esta respuesta inmune alterada se considera una de las razones principales por las cuales las terapias actuales no son completamente efectivas para eliminar el VHB del cuerpo.
En este contexto, una de las estrategias emergentes para mejorar el tratamiento de la hepatitis B crónica es la combinación de nuevos agentes antivirales con inmunomoduladores que puedan restaurar la capacidad del sistema inmune para reconocer y eliminar el VHB. Los avances en la tecnología de ARN de interferencia, como el uso de xalnesiran, una molécula sintética que bloquea la expresión de múltiples transcripciones del VHB, han mostrado un gran potencial para reducir la carga viral de forma duradera. Además, la incorporación de inmunomoduladores, como los agonistas de los receptores Toll-like 7 (TLR7), que estimulan el sistema inmune de manera específica en el hígado, o el interferón pegilado, un agente inmunoterapéutico conocido, podría ayudar a restablecer una respuesta inmune más eficaz contra el VHB.
Esta combinación de terapias antivirales y tratamientos inmunomoduladores podría ofrecer nuevas oportunidades para lograr una cura funcional en pacientes con hepatitis B crónica, más allá de los límites de las terapias actuales. Sin embargo, este enfoque aún se encuentra en fases experimentales y necesita ser evaluado rigurosamente para comprender mejor su eficacia, seguridad y potencial de aplicación a largo plazo. Así, la hepatitis B crónica sigue siendo un área activa de investigación, con la esperanza de que los avances en la inmunoterapia y en la tecnología de interferencia genética puedan cambiar el curso de esta enfermedad devastadora.
Enlace a la noticia: Xalnesiran with or without an Immunomodulator in Chronic Hepatitis B | New England Journal of Medicine
Referencia bibliográfica: Hou, J., Zhang, W., Xie, Q., Hua, R., Tang, H., Morano Amado, L. E., Yang, S.-S., Peng, C.-Y., Su, W.-W., Chuang, W.-L., Kim, D. J., Avihingsanon, A., Kao, J.-H., Leerapun, A., Yuen, M.-F., Asselah, T., Liang, X., Bo, Q., Canducci, F., Catanese, M. T., Chen, E., Cheng, C., Chughlay, F., Das, S., Glavini, K., Guerreiro, N., Huang, Y., Kakrana, P., Kazma, R., Patil, A., Pavlovic, V., Surujbally, B., Triyatni, M., Upmanyu, R., Wat, C., and Gane, E., for the Piranga Study Group. «Xalnesiran with or without an Immunomodulator in Chronic Hepatitis B.» The New England Journal of Medicine, vol. 391, no. 22, 2024, pp. 2098-2109. DOI: 10.1056/NEJMoa2405485.