Un antidepresivo frente al glioblastoma
29 noviembre 2024
El glioblastoma es uno de los tumores cerebrales más mortales. Es el gran desafío oncológico debido a su agresividad y resistencia frente a la terapéutica actual junto con la dificultad de encontrar fármacos que atraviesen la barrera hematoencefálica.
Un estudio reciente que ha sido publicado en la revista Nature Medicine ha mostrado una nueva esperanza frente a este tumor. Se trata de un antidepresivo llamado Vortioxetina el que podría ser una herramienta útil para tratar este tumor.
Los investigadores de la ETH de Zúrich, mediante farmacoscopia, han identificado la vortioxetina. La farmacoscopia consiste en probar simultáneamente cientos de compuesto en células tumorales vivas. Se analizó tejido canceroso fresco de 40 pacientes y se descubrió que la vortioxetina lograba atravesar la barrera hematoencefálica e inhibir la mitosis tumoral combinándolo con radioterapia y quimioterapia.
Se han realizado ensayos preclínicos en ratones que han mostrado resultados exitosos y actualmente se están preparando dos ensayos clínicos. El primero evaluará el uso de vortioxetina combinada con terapia estándar y el segundo consitirá en seleccionar un tratamiento personalizado para cada tumor y cada paciente.
Si los estudios muestran conclusiones positivas se confirmará la eficacia de la vortioxetina en humanos desembocando en un avance histórico en el tratamiento de este tumor, el glioblastoma. Los expertos han advertido contra el peligro de la automedicación y recalcan la importancia de realizar investigaciones controladas.
Este hallazgo podría ser el camino hacia un nuevo tratamiento contra el glioblastoma.
Bibliografía:
Enlace a la noticia: https://www.abc.es/salud/enfermedades/antidepresivo-ataca-tumor-cerebral-mortal-glioblastoma-20240920124203-nt.html#vca=modulo-rel-uno&vso=abc&vmc=noticias-rel&vli=salud
Cita del estudio: Lee, S., Weiss, T., Bühler, M. et al. High-throughput identification of repurposable neuroactive drugs with potent anti-glioblastoma activity. Nat Med 30, 3196–3208 (2024). https://doi.org/10.1038/s41591-024-03224-y