El síndrome de hiperémesis cannabinoide: una enfermedad desconcertante en aumento
19 noviembre 2024
Náuseas. Dolor abdominal severo. Aseo compulsivo. Estos son los principales síntomas del síndrome de hiperémesis cannabinoide (SHC), una afección que está ganando visibilidad debido al incremento de casos en todo el mundo. Aunque el cannabis es conocido por sus propiedades antieméticas, en algunas personas el consumo habitual y prolongado puede desencadenar este extraño síndrome.
Según un estudio reciente publicado en JAMA, las hospitalizaciones por SHC se duplicaron entre 2017 y 2021 en Estados Unidos y Canadá. En España, aunque los datos son escasos, se estima que más de 30,000 personas podrían padecer esta afección cada año. El SHC fue identificado por primera vez en 2004 y afecta actualmente a millones de personas, principalmente jóvenes que consumen cannabis casi a diario.
¿Qué es el SHC y a quién afecta?
El SHC provoca episodios recurrentes de vómitos, náuseas intensas y dolor abdominal, a menudo acompañados de aseo compulsivo en agua caliente como forma de aliviar los síntomas. Este trastorno afecta principalmente a personas que han consumido cannabis de forma crónica, durante años. Un análisis de casos encontró que el 69% de los afectados son hombres, con una edad promedio de 30 años.
Aunque no todos los usuarios frecuentes desarrollan este síndrome, se cree que una combinación de factores genéticos, alteraciones en el sistema endocannabinoide (que regula funciones como la percepción del dolor y la respuesta al estrés) y el estrés intenso podrían aumentar el riesgo. Además, el consumo de cannabis con altas concentraciones de THC, mucho más potentes que las de décadas anteriores, podría ser un desencadenante.
Diagnóstico y tratamiento
El diagnóstico del SHC se basa en la presencia de tres o más episodios de náuseas y vómitos al año, relacionados con el consumo habitual de cannabis, y la resolución de los síntomas al dejar el consumo. Durante los brotes, los pacientes suelen requerir atención médica urgente debido a la deshidratación y desequilibrios electrolíticos.
Para tratar los síntomas agudos, se utilizan líquidos intravenosos y medicamentos antieméticos, como ondansetrón. Curiosamente, la aplicación de crema de capsaicina en el abdomen ha demostrado ser eficaz en algunos casos. Sin embargo, la única solución a largo plazo es abandonar el consumo de cannabis, un desafío para muchos debido a los síntomas de abstinencia.
Un problema en crecimiento
El aumento de casos podría estar relacionado con la legalización del cannabis en varios países, lo que facilita su acceso. Sin embargo, expertos como el Dr. Deepak Cyril D’Souza, de la Universidad de Yale, subrayan que se necesita más investigación para comprender por qué algunas personas son más vulnerables al SHC que otras.
El SHC pone de relieve la importancia de la educación sobre los riesgos del consumo prolongado de cannabis, especialmente en un contexto donde su aceptación social y legal sigue en aumento.
——-
Bibliografía:
- Colino, S. (2024, 13 de noviembre). Esta extraña enfermedad está relacionada con el consumo habitual de cannabis, y los casos se han duplicado. National Geographic. Recuperado de https://www.nationalgeographic.es/ciencia/2024/11/esta-extrana-enfermedad-esta-relacionada-con-el-consumo-habitual-de-cannabis-y-los-casos-se-han-duplicado