Investigadores españoles desarrollan un algoritmo que detecta la esquizofrenia con la huella dactilar

22 diciembre 2022

Investigadores de la Fundación de Investigación de la Congregación de Hermanas Hospitalarias (Fidmag), que dispone de una red de centros de salud mental repartidos por la geografía nacional, y del CIBER de Salud Mental (Cibersam) han desarrollado un algoritmo para detectar el riesgo de padecer esquizofrenia haciendo uso únicamente de los tres primeros dedos de la mano izquierda.

Se llevó a cabo un estudio multicéntrico en diferentes ciudades del país (Barcelona, Madrid, Palencia, Santander, Málaga, Navarra, Zaragoza y Guipúzcoa), donde se incluyeron las huellas dactilares de unas 1500 personas: 600 con esquizofrenia y 850 personas sanas. Se trata por tanto de un estudio de casos y controles. Se obtuvo de esta manera una fiabilidad del 70% identificando a personas con riesgo de esquizofrenia y personas sanas.

La premisa de este estudio se basa en la relación que hay entre el neurodesarrollo temprano y las huellas dactilares (tienen un origen embrionario común con el sistema nervioso central) No obstante, hay que mencionar que la idea no es nueva, sino que ya se han llevado estudios previos que sugieren una asociación. Sin embrago, estos estudios se han basado en muestras pequeñas y han tenido en cuenta muy pocas variables de las huellas.

Por tanto, estos investigadores concluyen que la prueba es un marcador potencial de riesgo de esquizofrenia, siendo su uso muy sencillo ya que únicamente se necesita un pequeño aparato de recogida de la imagen de las huellas digitales y un ordenador o, incluso, un móvil.

Pese a esto, aseguran que el estudio es muy reciente y se necesitan más estudios para poder optimizar y afinar el algoritmo. En primer lugar, descartan su uso como prueba de cribado puesto que el 30% de los pacientes no se detectan (las pruebas de cribado necesitan detectar el mayor número de enfermos en la población). No obstante, si que se justifica su uso para agilizar el proceso diagnóstico tras mostrarse síntomas de la enfermedad, ya que actualmente las pruebas diagnósticas tienen un retraso de 6 meses para la detección de la enfermedad, también se puede usar para familiares de pacientes con esquizofrenia puesto que se trata de una enfermedad predominantemente genética.

 

Fuente: https://www.elmundo.es/ciencia-y-salud/salud/2022/12/20/63a1ae42fc6c838e738b45dd.html

Comentarios  

DEJAR UN COMENTARIO